Información "Viaje de Ida"

Información "Viaje de Ida"

Este Blog, continuación del denominado: “El viaje de ida”, al que puede acceder desde éste enlace , se originó a partir del “Blog de las Acciones de Creación Literaria” organizadas por la Biblioteca Pública "Casa de las Conchas" de Salamanca (España), con motivo del IV Festival de las Artes de Castilla y León en 2008. Luego sirvió de vehículo entre la biblioteca y los participantes en los diversos clubes de lectura, los grupos de conversaciones en los diferentes idiomas y los talleres de escritura. Se completó con información sobre la Asociación de Amigos de la Biblioteca y, además, se incluyeron informaciones y propuestas de carácter literario. A partir de junio de 2024 se renueva la herramienta del blog. Inauguramos una nueva etapa, pero la finalidad continúa siendo la misma.  ¿Continúas el viaje con nosotros?

Hablemos: español para extranjeros, martes 11 de noviembre a las 19 h, Seminario

¿EL PUEBLO O LA CIUDAD?                  

Mis dos primas, que vivían en Madrid desde muy jóvenes, vendieron sus pisos y se vinieron al Jerte, el pueblo de sus padres en el norte de Cáceres. Ahora se han comprado una huerta y cada dos por tres están de viaje con la asociación de jubilados del pueblo. Llevan una vida activa y socialmente gratificante.

Al igual que mis dos primas hay mucha gente que, harta de los inconvenientes de las ciudades grandes, queman sus naves y se trasladan definitivamente a sus lugares de origen donde en bastantes ocasiones conservan una casa que convenientemente arreglada puede tener todas las comodidades que hagan falta a un precio asequible para sus economías.

En España ha habido un despoblamiento histórico de las zonas rurales con una fuerte emigración interna a las regiones industriales del país que se intensificó en la posguerra, continuó creciendo en los años 60 y 70 y hasta ahora no se ha revertido. 

¿Ha habido un fenómeno semejante en vuestros países?

Porque, ¿dónde hay mayor calidad de vida, en los pueblos o en las ciudades? ¿Existe un baremo objetivo o es una de esa preguntas imposibles de contestar porque la respuesta depende de cada persona? 

Quizá deberíamos empezar a pensar por qué los jóvenes no se quedan en sus  pueblos, ¿porque no tienen trabajo o porque les gustan más las ciudades? ¿Cómo hacer atractiva la idea de vivir en el pueblo; estaría en manos de las autoridades locales creando mayores servicios u otro tipo de incentivos para hacer la vida más fácil y cómoda a los residentes en sus municipios? 

También puede que sea cuestión de edad y que, recogiendo la idea del principio, estemos hablando del fenómeno de la vuelta al pueblo de los que lo abandonaron en los años 60.

¡Os esperamos!

 

Comentarios